En septiembre de 2018, el león Chupino abandonó su recinto de tierra y piedra ubicado en el ex Zoo de Mendoza para comenzar una nueva vida en el WildCat Sanctuary de Minnesota (Estados Unidos), Los cambios en su vida fueron notables, desde lo físico (musculatura y melena) hasta su actitud. Foto: Geraldine Vidal / ONG Enfoque Animal.

Sociedad

“¡Libre soy!” Así vive Chupino, el león mendocino que fue trasladado a un santuario de Estados Unidos en 2018

05-07-2021

En septiembre de 2018, el león Chupino y la leona Salteña viajaron a Minnesota para dejar de lado una rutina de más de 20 años viviendo en una fosa de cemento del Zoo de Mendoza y donde intercalaban un día echados al sol con otro encerrados en cuevas enjauladas. Los cambios en Chupino son evidentes y van desde la melena (abundante y brillosa) hasta en la musculatura y la actitud.

La doctora Prieto, durante una excavación arqueológica, encaminada a ver cómo era la cerámica producida hace 2.000 años.

Sociedad

Cerámica huarpe, una ventana hacia el pasado

05-06-2021

Estudios sobre los alfareros huarpes en el período inca y colonial es la llave para saber con qué poblaciones tuvieron contacto y qué códigos de comunicación usaron.

Imagen ilustrativa / Foto: Gentileza

Editorial

Buena iniciativa, plazas sin humo

28-04-2021

Al aire libre se puede fumar, por supuesto, pero inclusive en espacios abiertos, hay una restricción, por lo menos en el ámbito de la Capital. El municipio lleva adelante su programa “Plazas libres de humo”, que dispone que inclusive en esos lugares haya sectores restringidos a los cigarrillos, cerca de juegos de los niños y pistas de salud.

Desde la Secretaría de Ambiente resaltaron que la intención es terminar el recorrido en las calles el 10 de febrero; y contar con toda la información procesada antes de que comience el invierno.

Sociedad

Así se hace el Censo de Arbolado: quieren tener los datos antes del 10 de febrero y terminarlo para el invierno

26-01-2021

A principios de noviembre comenzó el recorrido de una camioneta que, con dos cámaras, deberá completar 3.700 kilómetros de Ciudad, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú, Las Heras, Lavalle y Luján de Cuyo. La idea es georreferenciar los árboles, tener todo el mapa de especies y poder implementar medidas. Las situaciones más atípicas con que se encuentran los encargados del censado.