Economía
Con el sueldo promedio no se cubre la canasta básica en la provincia
En los últimos meses los sueldos han avanzado a menor ritmo que la inflación, dejando a miles de familias bajo la línea de la pobreza.
En los últimos meses los sueldos han avanzado a menor ritmo que la inflación, dejando a miles de familias bajo la línea de la pobreza.
En Mendoza, el valor de la canasta básica está más abajo que el promedio nacional, que llegó a $47.216. En setiembre hizo falta $ 15.956 para no ser indigente en la provincia.
Es el equivalente a 12,5% del total que produce el país. Cada argentino tira aproximadamente 38 kilos de alimentos por año mientras que, sólo en Mendoza, hay 89.627 personas que no pueden cubrir la canasta básica de alimentos
Nació en 2012 bajo la presidencia de Cristina Fernández y, pese a que realizaron las gestiones, nunca le dieron la beca. La requiere porque su familia vive en la pobreza.
En un país donde la movilidad social fue el gran factor de desarrollo durante casi todo el siglo XX, que hoy la pobreza creciente sea su factor distintivo, es un estigma contra el cual debemos pelear apostando para ello lo mejor de nosotros.
Por cuarentena perdieron sus trabajos y ahora sus ingresos familiares no les alcanzan para mantenerse a flote. Forman parte de los 43 mil pobres que se sumaron en Mendoza.
El índice de pobreza mantiene una tendencia creciente desde 2018, que se agudizó con la pandemia. Las estadísticas revelan que en solo un año, 43.741 personas pasaron a ganar menos que una canasta básica.
Fue durante su participación en la conferencia virtual de la Pastoral Social de la Ciudad de Buenos Aires.
El Indec dio a conocer los datos del primer semestre del año. En el conglomerado urbano más grande de la provincia, la tasa de pobreza llegó al 41,5%.
Son datos del INDEC del primer semestre. Entre abril y junio, por la pandemia, alcanzó un pico de 47,2%. El panorama es aún peor entre los niños menores de 14 años: el 56,3% vive en hogares pobres.
El costo de vista de los mendocinos se incrementó 3% en julio y acortó distancias con el promedio nacional.
María del Carmen Torres es madre soltera y cada 15 días concurre a la escuela y retira los cuadernillos para tres de sus cinco hijos. Hay 200 alumnos de los barrios Flores y Olivares sin acceso a dispositivos.
El comedor Isabel de Las Heras da de comer a 217 niños, niñas y adolescentes.
En una semana deben dejar la casa y por el momento el municipio no les brinda una solución.
La Ciudad adhirió al plan nacional que promueve que locales gastronómicos indiquen que se puede pedir los alimentos sobrantes.
Maia tiene sólo 7 años. El famoso ratón le dejó 400 pesos debajo de la almohada y ella decidió darlo para quienes fueron afectados por la pandemia de coronavirus. Historias que emocionan.
El flagelo se incrementó con mayor celeridad en las provincias que en el Conurbano bonaerense, aunque allí están los peores indicadores. La indigencia alcanzó al 14,9%. Son los peores resultados desde que se realizada el estudio. Pero la pandemia está agravando la situación.