Opinión
Tensiones políticas y geopolíticas en torno al Caribe
Cuba es el principal aliado de Venezuela en la región caribeña, pero sufre su mayor crisis política y económica desde 2020.
Cuba es el principal aliado de Venezuela en la región caribeña, pero sufre su mayor crisis política y económica desde 2020.
Lula acentúa su giro al “progresismo” también en su campaña electoral con vista a la elección de medio mandato que tendrá lugar en octubre.
La polarización ideológica que muestran los presidentes de Brasil y Argentina tanto en el conflicto Israel-Hamas como en el de Ucrania-Rusia puede seguir escalando en la medida en que la situación internacional no logre contenerse ni ordenarse.
A medida que avanza la campaña electoral estadounidense, el tema migratorio va ganando relevancia. No sólo en el discurso de Trump, sino que Biden se vio obligado a endurecer su posición para no perder votos frente al candidato republicano.
Milei tiene. a diferencia de casi todos los otros presidentes latinoamericanos, una política de firme apoyo a Israel en el conflicto de Gaza y un marcado alineamiento con Estados Unidos en lo estratégico.
La mayor apuesta de Bukele fue el combate a las habituales pandillas de delincuentes que asolaron durante décadas tanto a salvadoreños como a ocasionales visitantes, dejando una imagen muy lamentable sobre la convivencia en ese país. Y su éxito ha sido notable, aunque la concentración de poder político en manos del presidente no deja de ser preocupante.
Milei alteró lo que era, de hecho, una política de Estado: la neutralidad en toda temática que deba ser resuelta en una mesa de negociación entre israelíes y palestinos.
Venezuela será posiblemente el problema político más conflictivo en la región durante 2024 y su elección presidencial un punto de fricción permanente.
Las maras eran el cáncer que carcomía la democracia salvadoreña. El líder que las venció mediante la represión, podría ser también el sepulturero del languideciente Estado de Derecho.
El presidente Nicolás Maduro logró el objetivo de silenciar una vez más a la oposición de turno con la decisión de inhabilitar políticamente a la líder opositora María Corina Machado, tomada por el Tribunal Supremo de Justicia de su país, al considerarla es “definitivamente firme”
La coordinación entre los países latinoamericanos para combatir al narcotráfico se hace imprescindible dado el incremento de la amenaza que pone en jaque la gobernabilidad y puede llevar a estos países a una situación de “estado fallido”.
Haití se encuentra dominado por diversas bandas de crimen organizado que se transformaron en un gobierno de facto en las diferentes regiones del país y luchan por el control del territorio y someten y expolian a la población.
La resolución judicial boliviana prohibiendo una nueva reelección de Evo Morales ejemplifica sobre el normal funcionamiento institucional de una república democrática, en la que la periodicidad en el ejercicio de la función pública debe ser pilar principal para la sustentabilidad del sistema.
El presidente Noboa enfrenta a un enemigo poderosísimo con apoyo del todo el arco político ecuatoriano. La pregunta es si el resto de Latinoamérica mirará desde afuera, como hizo con Colombia y con México, o entenderá que el desafío es continental.
En enero de 1994, el acuerdo de integración comercial de Norteamérica, denominado NAFTA por sus siglas en inglés, parecía la cara de un México que se modernizaba, y el zapatismo, como contrapartida, la de un país primitivo que se negaba a desaparecer.
En América Latina las cárceles se van transformando en centros de operaciones del crimen organizado y el narcotráfico, y recuperar su control es la prioridad en materia de seguridad pública.
El otro cambio significativo es que Brasil llegó al noveno lugar, con un PBI estimado de doce mil ciento veintisiete billones de dólares. Lo hizo a costa de Canadá, que descendió al décimo lugar. La economía brasileña superó en nueve mil millones de dólares a la canadiense. Este cambio es consecuencia del mayor crecimiento de los países emergentes con relación al mundo desarrollado.
En un escenario de economía bastante estable, pero con inquietudes sociales no del todo satisfechas y problemas palpables y en crecimiento, como la inseguridad, la sociedad chilena reprueba a su dirigencia por priorizar reformas constitucionales con alcances más políticos que sociales.
Los regímenes autoritarios suelen repetir su limitada gama de recursos cuando las cosas se complican. Como en Venezuela, donde el régimen de Nicolás Maduro viene en picada desde hace mucho tiempo, sostenido sólo por la tolerancia de algunos vecinos de la región y por los intereses geopolíticos de potencias como Rusia y China.
Maduro encuentra en la exaltación del nacionalismo venezolano una estrategia para manipular al electorado, a diez meses de la elección presidencial que tendrá lugar el 13 de octubre de 2024.
Maduro seguirá adelante con su estrategia tendiente a unificar su frente interno, utilizando para ello la recuperación de la soberanía venezolana sobre Esequibo. Quizás sea el conflicto geopolítico más candente en América del Sur.
Que la jugada demagógica de Maduro pueda derivar en un conflicto militar con Guyana, no le quita la importante porción de razón histórica que Venezuela tiene en este diferendo en la región de Esequibo.