Economía
Inflación: La otra verdadera “pandemia” que difícilmente superemos
El autor advierte que las subas de precios condenaron a 20 millones de argentinos a la pobreza, limitando su acceso a los alimentos para vivir.
El autor advierte que las subas de precios condenaron a 20 millones de argentinos a la pobreza, limitando su acceso a los alimentos para vivir.
La mayoría de la sociedad se siente ajena al “mercado”, sin darse cuenta de que todos, sin excepción y de manera cotidiana, formamos parte de algún mercado.
El indicador muestra una desaceleración, pero aún está en un nivel muy alto. Los precios se incrementaron en promedio un 50,2% en el último año.
Más allá de las diferencias partidarias, debemos establecer acuerdos que nos permitan sacar adelante nuestra provincia, abandonar egoísmos y solidarizarse para poder ejercer nuestros derechos como usuarios y consumidores.
El propietario del Tambo “El Guercio”, señaló que se han incrementado sus ventas directas entre un 20% y un 30%, así cómo han crecido los despachos a la firma procesadora local.
Producciones como uva y durazno para industria crecieron respecto del año anterior, pero cayó la de ciruela. Todos aumentaron su precio por kilo, pero no siempre por encima de la inflación.
En mayo las canastas alimentaria y básica total registraron la menor suba en nueve meses y estuvieron por debajo de la inflación general. No obstante, sigue siendo prohibitivas para gran parte de la población.
El secretario general adjunto del gremio de Camioneros criticó el accionar oficial para revertir la inflación. Reiteró que reclamarán un incremento salarial superior al 45%.
La variedad de marcas, tamaños y funciones pueden abrumar al comprador. Tener claro dónde lo colocaremos y para qué lo usaremos son las primeras consignas a tener claras antes de salir a comprar.
Mientras los precios están volando al 4% mensual, en el Gobierno estiman que en mayo empieza la desaceleración. El ministro de Economía afirma que las “correcciones” están en marcha.
El kilo de lana se vende en $2.800.
El programa se extenderá hasta junio. Quedan afuera aceites de oliva, arroz y artículos de limpieza, entre otros. En comercios más chicos cuestan hasta 48% más que en los supermercados.
Según trascendió, el ejecutivo ya lo habría informado al consorcio exportador ABC. Durante una entrevista, Alberto Fernández había adelantado que se tomaría la medida para evitar la suba de precios.
Las estaciones de servicio debieron ajustar sus carteles y correr una coma: la nafta Infinia ya superó las tres cifras y se vende a $105,20 el litro.
Ante la imposibilidad de viajar, quienes estaban acostumbrados a adquirir productos de primera marca, de esa ciudad estadounidense, encontraron alternativas en el servicio Courier, y en los grupos de compra venta.
Entre el 10 y 12 de mayo se realiza el evento de compra online con descuentos. Cómo asegurarse el precio más bajo.
La brecha entre las canastas que miden la pobreza y la indigencia respecto del IPC se amplió durante los últimos 16 meses en nuestra provincia. Caída del poder adquisitivo.
Si bien siguen vigentes los valores preferenciales del programa del Gobierno, en el resto del mercado los precios llegan a duplicarse.
La seguidilla de aumentos en los precios de los combustibles llevan a los automovilistas a buscar formas de ahorro.
Los alimentos presionaron el IPC hacia arriba. Los economistas aseguran que no resolverá el problema hasta que baje la emisión y Argentina recupere fuentes de financiamiento.
A los ajustes por inflación se le sumaron los típicos incrementos especulativos por Semana Santa. Algunas ofertas permiten lograr un presupuesto más acotado.
El productor apícola señaló que está terminando la campaña que ha tenido meses de alza y otros de baja. Las primeras lluvias de verano mejoraron los rendimientos de las colmenas locales.