Salud
Accidentes domésticos en niños: cómo evitarlos
Se trata de consejos que buscan prevenir accidentes comunes que pueden llegar a tener finales graves o trágicos. Recomendaciones para que los padres tengan en cuenta, sobre todo durante el verano.
Se trata de consejos que buscan prevenir accidentes comunes que pueden llegar a tener finales graves o trágicos. Recomendaciones para que los padres tengan en cuenta, sobre todo durante el verano.
La Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) es una sociedad científica integrada por especialistas en la materia de todo el país y se dedica al cuidado de la salud renal.
Después de un año difícil para todos los argentinos, ya empieza a palpitarse el verano y quienes tienen la posibilidad, eligen la costa argentina. Pero, ¿cómo se preparan los balnearios para cuidar la salud de los turistas?.
Aseguran que son necesarias campañas masivas de educación que no solo refuercen las medidas de prevención del coronavirus, sino que resalten la importancia de no abandonar los controles, consultas y tratamientos de las enfermedades crónicas.
Las acciones permanentes de prevención en los espacios domésticos son fundamentales para reducir el riesgo de transmisión de dengue.
El contexto actual del DISPO nos obliga a tomar nuevos cuidados a la hora de los festejos de Navidad y año nuevo.
Agitarse al caminar una cuadra, falta de aire al subir una escalera, tener fatiga generalizada, tos y mucosidad pueden ser señales de alerta, más aún si fumás o estás expuesto a gases de combustión, polvos y sustancias químicas tóxicas e irritantes.
Si bien es sabido que es una enfermedad agresiva, y además su incidencia viene en ascenso, se pueden identificar algunos factores de riesgo que facilitan su aparición.
La Asociación Argentina de Oncología Clínica junto con la Fundación Pacientes de Cáncer de Pulmón vuelven a lanzar su campaña #SumáTuAliento, para concientizar e informar a la población sobre esta enfermedad.
La campaña tiene el objetivo de crear conciencia pública sobre la importancia de tomar medidas inmediatas al experimentar síntomas relacionados con enfermedades cardíacas.
Este día se creó en 1991 para aumentar la concientización global sobre la diabetes, su impacto en la salud y el bienestar de las personas y las estrategias eficaces que pueden utilizarse para prevenirla y controlarla.
En el Día Mundial contra la Neumonía se intenta sensibilizar acerca de un problema mundial de salud pública. Hablamos con el doctor Javier Abal, neumonólogo de OSEP (MN 10177), para consultarle todo acerca de la enfermedad.
Cada 12 de noviembre se conmemora esta fecha. La neumonía es una enfermedad que causa estragos en varias partes del mundo, sobre todo en la población infantil.
Un tercio de los argentinos con asma utiliza broncodilatadores de acción corta como único tratamiento para su enfermedad sin abordar adecuadamente la inflamación, exponiendo a los pacientes a ataques de asma más frecuentes e intensos.
Este es el lema de la 27° Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, con el que este año la Sociedad Argentina de Dermatología busca alentar el autoexamen y la consulta médica con especialistas.
El día mundial de lucha contra esta enfermedad es el 17, pero durante todo el mes se realiza la concientización. Las recomendaciones para el control preventivo son a partir de los 50 años y en pacientes con antecedentes familiares, como padre o hermanos, a partir de los 40 años.
El próximo 6 de noviembre se conmemora este día, que ha sido concebido como una plataforma para que los países de la región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año.
La estrategia sanitaria cuenta con acciones integrales para la prevención, la contención y el control de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
Se trata de una enfermedad inflamatoria, crónica, multifactorial y sistémica, hoy considerada también autoinmune. No es contagiosa y puede manifestarse a cualquier edad, tanto en hombres como en mujeres.
Mientras no se disponga de una vacuna segura la mejor protección es la promoción de la salud y la prevención individual y social. Esto depende mucho de la cultura, de la disciplina social y de decisiones personales y familiares.
Estamos viviendo desde hace meses una pandemia inédita a nivel mundial. Dialogamos con la Dra. Patricia Prilusky, médica psiquiatra, para saber si es posible comenzar a vislumbrar las consecuencias que acarreará, a nivel mental, en las personas.
Con el objetivo de concientizar y apoyar a las mujeres para que realicen sus controles periódicos, la obra social brindará acceso gratuito para la realización de mamografías en todo el territorio provincial, mediante la campaña de prevención “Te toca cuidarte”.