Economía
Paritaria vitivinícola: acercaron posturas, pero no hay acuerdo
Las empresas ofrecen hasta un 42% de suba, pero el sindicato se mantiene firme en su pedido del 60%.
Las empresas ofrecen hasta un 42% de suba, pero el sindicato se mantiene firme en su pedido del 60%.
La pandemia profundizó la crisis económica y comprometió el poder de negociación de los gremios, que debieron aceptar ajustes mínimos. Mendoza, entre las que más retroceso tuvo en 2020.
La mayoría de los municipios acordó para sus empleados subas por encima del 20% que otorgó el Gobierno. Malargüe, Maipú y Santa Rosa ocupan el podio de los más “generosos”.
Cerca de 100 personas han visto reducidos sus sueldos en el último mes. El gremio solicitó una audiencia de conciliación obligatoria.
Un informe privado revela que se requieren dos salarios promedios para cubrir la Canasta Básica Total, más gastos habituales como internet, servicios de telefonía y cuotas de medicina prepaga.
El autor estima posible que, tras una mejora en la economía nacional y provincial, los salarios alcancen a la inflación neta. Dudas sobre los pronósticos.
El sector acordó un aumento salarial del 21% retroactivo a enero, y en tres cuotas, pero en mayo, se incorporan conceptos al sueldo que pasan a ser remunerativos.
Un relevamiento privado mostró que se han equiparado en la búsqueda los desempleados y quienes tienen trabajo
Luego del primer día de paro por parte de los trabajadores, el Gobierno Nacional intervino en el conflicto y frenó las acciones de fuerza.
Será del 7%, correspondiente al primer tramo del 20% acordado en paritarias. A esto hay que sumar la tercera cuota de $ 4 mil del bono anual no remunerativo por $ 54 mil.
Los empleados iniciaron este martes un paro por 48 horas. Piden incrementos cercanos al 100%.
El resultado del “informe de expectativas de ajuste del primer semestre” de una consultora privada fue que cabe esperar incrementos en torno al 24%.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, encabezó este miércoles una reunión con los principales empresarios de la industria de los alimentos y bebidas para tratar de determinar cuál fue el origen de las subas.
Finalmente luego de una negociación entre sindicatos y el Gobierno Nacional se llegó al acuerdo de la suba de sueldo entre marzo y septiembre.
Los empleados públicos y contratados tendrán sus haberes depositados mañana en las cajas de ahorro.
La diferencia entre los extremos de la pirámide estatal creció en los últimos años porque los magistrados tuvieron aumentos por encima de la inflación. En 2018 era 10 a 1.
Tras hacerlo con los gremios el miércoles, el Gobierno recibió ayer a los líderes de las principales firmas del país.
El encuentro entre la partes fue la continuación de la reuniones que se vienen manteniendo con los sindicalistas y los dirigentes del campo. Además que buscan el relanzamiento de la Mesa contra el Hambre.
La mayor suba se registró en los trabajadores “en negro” con un 39% mientras que en e sectr privado hubo un ascenso del 26,8%.
En una reunión encabezada por el jefe de gabinete y los principales funcionarios del área económica con representantes sindicales para lograr acuerdos políticos.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, iniciará este miércoles esa ronda de negociaciones junto al resto de los integrantes del gabinete económico. La apuesta del Gobierno y las dudas de empresarios y sindicalistas.
Alberto Fernández recibirá la Mesa de Enlace en la Casa Rosada, mientras que un grupo de ministros empezará las reuniones con sindicalistas. El jueves será con empresarios para discutir sueldos.