Política
Convocarán a gremios y empresas para acordar precios y salarios
El Gobierno busca un acuerdo para no disparar las expectativas inflacionarias. La cita sería la semana que viene.
El Gobierno busca un acuerdo para no disparar las expectativas inflacionarias. La cita sería la semana que viene.
Hasta diciembre aportaron 40 mil pesos para combatir la pandemia. Se viene el aumento de 20% pactado en las paritarias estatales.
En la central obrera celebran que la meta del gobierno sea que los salarios terminen el año con “dos o tres puntos por encima” de la carrera de los precios, pero advierten que ya están en riesgo las proyecciones que se plantaron en el Presupuesto. La estrategia de la Casa Rosada.
Se trata de una acordada que la Corte Suprema de la Nación implementó a fines del 2020 y que en la provincia no se había cobrado. El Ministerio de Hacienda deberá responder con los fondos.
Un relevamiento oficial señala que los sueldos locales en hotelería, agricultura y educación, son los más bajos dentro de la provincia.
El Gobierno provincial informó que este viernes estarán depositados los sueldos correspondientes a enero.
El incremento sobre el básico se efectuará en tres tramos, mientras que la primera cuota del bono ($ 4 mil) se pagaría en febrero.
SUTE. El sindicato docente amenaza con no iniciar las clases el 1 de marzo. El 8 de febrero deben volver a las escuelas y no hay fecha de vacunación.
El ministro Martín Guzmán dijo que esas coincidencias entre empresarios y sindicatos “son efectivos para anclar las expectativas”. El objetivo es bajar la inflación 5% anual.
Los salarios que se pagan en la economía argentina perdieron 3,2% en términos reales. Y si se cotejan con los precios de la canasta alimentaria, la suba de salarios estuvo 12,9 puntos por debajo.
Crisis. En la CGT esperan lograr mejorar los ingresos de los privados “algo” el año que viene. Y el Gobierno nacional dice estar seguro que los ingresos le van a ganar a la inflación. Preocupación.
Desde 2016 los sueldos del sector privado registrado aumentan menos que los precios en Mendoza. La tendencia sería similar en 2021.
Se pagarán entre febrero y mayo próximo, según el acuerdo paritario alcanzado hoy.
Será en tres veces. El incremento será de un 10 por ciento en diciembre, de un 8 en febrero del 2021 y del 10 restante en abril de ese mismo año.
La pandemia afectó a la mayor parte de los sectores de la economía provincial. Se esperan señales del Gobierno nacional y buscan acuerdos con los sindicatos.
El salario promedio neto de los mendocinos ronda los $40.600, y de acuerdo a un estudio privado, este año los ajustes salariales del sector privado cerrarían hasta 11 puntos por debajo de la inflación proyectada.
A nivel nacional, la Confederación que nuclea a las estaciones de servicio mostró su preocupación por una situación que puede llevar al cierre de cientos de bombas. Tres de cada cinco empresas trabajan a pérdida y la situación puede ser peor sin la Asistencia al Trabajo y la Producción
Crece el desempleo y caen los salarios. Pero con la habilitación progresiva de algunos sectores, mejora el panorama.
Los datos fueron informados por el INDEC, sin embargo, en los primeros ocho meses del 2020 el índice reflejó un alza acumulada del 18,6 % en promedio.
Se llevará a cabo desde el 11 y hasta el 17 de septiembre en San Rafael, Tunuyán, San Martín y Ciudad.
Rodolfo Suarez informó hoy que en el marco de la pandemia adelantaran el pago del aguinaldo a policías y personal de la Salud.
Se trata de los préstamos anunciados por el Gobierno nacional para que las empresas que están registrando la misma o mayor facturación que el año pasado en términos nominales.