Por los Departamentos
Un merendero de Las Heras crea juguetes reciclables para el día del niño
Piden donaciones de elementos reciclables para que todos los niños de la zona tengan un juguete.
Piden donaciones de elementos reciclables para que todos los niños de la zona tengan un juguete.
La peluquería de Exequiel, Gabriel y Facundo se impuso la misión de ayudar a los demás. A cambio de un juguete, un alimento no perecedero o una caja de leche, realizan su trabajo de manera gratuita. El objetivo es colaborar con comedores de Las Heras o donde más se necesite.
Omar Chaguri recibió dinero para que comprara todo lo que le robaron de su taller y tuvo un gesto solidario con lo que le sobró.
Las porciones se entregaran en distintos comedores de la Ciudad pero también habrá envíos a domicilio. El combo, locro más pastafrola, tendrá un valor de $700.
La mujer fue a cobrar su pensión de 7 mil pesos a una sucursal del Banco Nación y un efectivo, al verla desabrigada y con su calzado deteriorado, le regaló zapatillas nuevas.
Desde su silla de ruedas, que utiliza desde que era adolescente, cuando sufrió un accidente, esta influencer de 37 años, recientemente distinguida en la Cámara de Diputados, demuestra que se puede salir adelante.
El trabajador había sufrido el robo de todas sus herramientas, 20 días después de al inauguración de su taller. Su historia conmovió al país.
Cuatro alumnas encabezan una iniciativa dentro del ICEI, que luego se buscarán se replique en toda la sociedad. Las impulsó la escasa afluencia de donantes, que bajó incluso más en pandemia
Se trata de Isabella Pereyra, quien desde el año pasado organiza colectas solidarias para los niños de los comedores y merenderos de Maipú. Ahora para su sexta campaña quiere juntar juguetes y golosinas para el día del niño.
Referente barrial. Su propia historia la llevó a trabajar por los niños y jóvenes del asentamiento Castro, en Guaymallén, donde las adicciones crecen al ritmo de la pobreza y el desempleo.
Busca reconocer a aquellos argentinos que se destacan por su dedicación a los demás, y difundir sus vidas para que su ejemplo inspire al resto de la sociedad. Hay más de $2.000.000 de pesos en premios para continuar con el proyecto solidario.
Entre entidades públicas, asociaciones civiles, empresarios y particulares contribuyeron con elementos de protección personal, alcohol y equipamiento para abastecer a los hospitales.
Silvia Romero se destacó en la adolescencia como corredora de mountain bike, pero su otra pasión es colaborar con los demás, y lo hace con su fundación Fierritos Solidarios.
Las consecuencias de la pandemia son alarmantes para la educación. Durante 2020 al menos 357 mil chicas y chicos argentinos abandonaron sus estudios. Al menos 67 mil de ellos afirmó no haber retornado al colegio 2021. El abandono tiene incidencia en todos los segmentos de la sociedad, aunque afecta en mayor medida a los sectores más vulnerables de la población.
En el Hospital Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires le harán un mapeo genético que podría determinar los genes que producen su neutropenia severa (tiene menos de 200 neutrófilos).
La ONG Moproa, que funciona hace más de 20 años, requiere materiales de construcción, alimento y recursos económicos para afrontar los gastos médicos de los animales
El pequeño de seis años necesita colaboración. Tiene una dolencia de las consideradas raras llamada kernicterus, que provoca daño cerebral.
Es maestra jubilada y abuela. Vive en Rincón del Atuel y hoy 20 de junio saldrá con sus nietos a repartir distintivos celestes y blancos entre sus vecinos.
Desde la Dirección de Contingencia Social señalan que la cifra es menor a otros años, aunque creció la demanda de alimentos. Pero no hay un censo actualizado.
Una familia de Kilómetro 11 perdió la casa en la que vivían hace 24 años. Dos de las mujeres fueron rescatadas de las llamas por los vecinos; y ahora hay una cadena solidaria y hasta rifas para recaudar fondos y que puedan resurgir de las cenizas.
La educadora le acercó el dispositivo en medio del frío y la nieve que se hicieron sentir con fuerza en el Valle de Uco.
Desde hace casi dos meses, estos mendocinos han llevado su trabajo a barrios vulnerables para “mimar” a los vecinos con un corte de pelo. Los emprendedores solidarios no cobran y solo piden un alimento no perecedero a cambio para colaborar con un merendero.