Fincas
Cooperativas advierten por la caída de superficie de vid y reclaman cambios
Mendoza perdió 2.397 hectáreas en el último año. La Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas pide previsibilidad y estabilidad.
Mendoza perdió 2.397 hectáreas en el último año. La Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas pide previsibilidad y estabilidad.
La explosión de esta variedad se asoció a la preferencia por el consumo de vino tinto, pero se limitó por una resolución de 2020. En los últimos 20 años el malbec lideró las preferencias.
El nuevo presidente de Wines of Argentina plantea una visión conciliadora y asegura que es necesario trabajar en una visión conjunta de promoción tanto en el mercado interno como externo.
La Comisión Nacional de Alimentos propuso incluirlos en un mismo código pero, desde la Provincia, defienden que se diferencien los productos que surgen de distintos procesos. Industriales, en pie de guerra.
El empresario estará acompañado por el vicepresidente Mauricio Boullaude y Francisco Do Pico y Roberto de la Mota, entre quienes estarán en al mesa directiva.
Con motivo del día internacional del Malbec del próximo 17 de abril, en Mendoza se celebrará todo el mes con La Enoteca como lugar de encuentro. Así es la agenda completa.
En el primer bimestre del año, los datos muestran un retroceso en ambos envases. En tanto la retracción general de los despachos marcó una baja del 6,9% para el mismo período analizado.
El flamante mejor enólogo del país, según la Guía Descorchados 2022, habló con Los Andes acerca del trabajo que viene haciendo como gerente de Enología de Grupo Avinea.
El incremento se aplica en tres tramos, habrá subas de marzo a julio y de agosto a diciembre, más subas no remunerativas.
De ese porcentaje, el 57% es remunerativo y el resto se completa con sumas no remunerativas. El incremento se aplica en tres tramos
Desde el organismo aclararon que no se pueden cambiar las reglas según la coyuntura. Los productores están en contra de adelantar los plazos y piden mejores condiciones de pago.
Falta uva, las previsiones no son las esperadas y con ello, el que ahorró en vino, está especulando para ver si puede conseguir un valor superior al que hoy se ofrece en el mercado.
El Palacio Ceci, que hasta el año pasado era utilizado por una escuela, ha quedado en el centro de la polémica. Las autoridades porteñas aseguraron que quieren que amplíe su uso y conviva con las actividades.
Las socias de AMUVA (Mujeres del Vino de Argentina) realizaron la interesante experiencia de cosechar uva en la finca Maipú de bodega Santa Julia, ubicada en Fray Luis Beltrán, departamento Maipú.
El cultivo principal de Mendoza, reconocido a nivel mundial, es la vid. La variedad de vinos que se producen en la provincia alcanza y sobra para exportar e importar a niveles sorprendentes y cada año la cosecha mejora, gracias a las mejoras e incorporaciones tecnológicas de este sector.
El objetivo de la comuna es ordenar el territorio y potenciar las inversiones vitivinícolas y turísticas en una zona de 900 hectáreas. Es una iniciativa que cuenta con el aval del sector privado de la zona.
Productores advierten que el conflicto bélico ya ha traído aparejado aumentos de combustibles, gas y falta de fertilizantes. Además, esperan complicaciones logísticas que afectarían los mercados internacionales.
El INV será el brazo ejecutor de un crédito del BID para el Programa de Apoyo a Pequeños Productores Vitivinícolas (Proviar II), pero la Coviar, más el INTA integrarán el Consejo Técnico de la iniciativa que decidirá las inversiones por unanimidad. El Ministerio de Agricultura definirá si hay desacuerdos.
Éste es uno de los motivos por los que las bodegas que elaboran vinos blancos, salieron a buscar uva y, en algunos casos, tuvieron que optar por otras variedades blancas conocidas como B.
Así lo adelantó Alfredo Aciar, titular del Banco de Vinos de Mendoza, de cara al operativo impulsado desde la cartera económica provincial. Las bodegas interesadas en participar pueden inscribirse hasta el 30 de marzo inclusive.
El fin de semana pasado, durante los festejos de Vendimia, se inició el proceso para que los trabajadores vitivinícolas puedan jubilarse a los 57 años, con 25 de aportes
Ingeniera agrónoma enamorada de la tierra y de los viñedos. Cuenta con 17 años elaborando vinos de alta gama y es una de las mujeres más sobresalientes de la Industria del vino mendocino.