Fincas
Guillermo Asín: “Si no aparecen recursos para la campaña de Lobesia, va a haber un retroceso”
Es coordinador de programa de control de Lobesia. Asegura que en algunas zonas de Mendoza la plaga ha recrudecido. Pide financiamiento.
Es coordinador de programa de control de Lobesia. Asegura que en algunas zonas de Mendoza la plaga ha recrudecido. Pide financiamiento.
El proyecto de Anabel Fernández Sagasti obtuvo dictamen en un plenario de comisiones, aunque recibió cambios y una vez aprobado deberá volver al Senado. Los trabajadores y contratistas de viñas podrán jubilarse a los 57 años, igual que los peones rurales.
Lejos de los esperado, el sector vitivinícola se sobrepuso a los efectos adversos de la pandemia y creció en casi todos sus segmentos el año pasado.
El sector sigue apostando por la tecnificación, la ampliación de la capacidad instalada y el enoturismo.
La pandemia provocó una caída del consumo mundial de vino en casi 3%, aunque el share de las ventas argentinas pasó del 4,5% al 5,2%, según destaca un reporte de la banca privada. Referentes del sector estiman que es necesario trabajar sobre Asia como un factor diferencial.
Un estudio realizado por Acovi analiza 5 escenarios de costos y cómo lograr el punto de equilibrio. Salvo en el blanco genérico, el resto está lejos de cubrir los costos anuales. Preocupación de productores.
Después de los contrapuntos en mayo y junio, el directorio del organismo esperará hasta después del 22 de julio para analizar si interviene en el mercado vitivinícola.
Hoy a partir de las 9.30 Supervielle te invita a participar de la sexta Charla de División de Vinos, en forma virtual por Zoom.
El organismo estableció el tenor alcohólico para Río Negro, Neuquén, Chubut y la provincia pampeana.
Producciones como uva y durazno para industria crecieron respecto del año anterior, pero cayó la de ciruela. Todos aumentaron su precio por kilo, pero no siempre por encima de la inflación.
Productores de uva y fruta trabajan en poda, suelo, malezas, puesta a punto de equipos y otras labores culturales. La baja rentabilidad y la escasez de trabajadores genera inconvenientes.
Frente a la dificultad económica, Alejandro Palazzo se vio obligado a cortar su viña y venderla como leña, para poder radicarse en Italia. El santarrosino contó todo en un posteo de Facebook que rápidamente se viralizó.
La mayoría entregó a la uva y el precio de referencia era de $65 el kilo. Sin embargo, aseguran que las bodegas ahora no lo quieren pagar y en algunos casos ofrecen la mitad de lo pactado.
Tal como se conoce en el sector, la ecuación para que una unidad productiva sea rentable, requiere de parcelas de al menos 20 hectáreas, lo que genera un viñedo que permite obtener algo de ganancia.
El autor asegura que las bodegas están incumpliendo los plazos de pago y precios pautados cuando se entregó la uva de esta cosecha. Advierte que hay bodegas exitosas y productores “fundidos”.
Esta propiedad tiene 220 hectáreas en Barrancas y posee plantaciones de almendras, pistachos y viñedos. Además tiene el primer parque solar para dar energía al sistema de riego por goteo y a la red.
Edgardo Del Pópolo, Alejandro Sejanovich, Pamela Alfonso y Juan Pablo Murgia fueron elegidos como los mejores del año por Tim Atkin y hablaron cuáles son los estilos que se vienen.
La compañía fundada por Giol y Gargantini fue uno de los grandes motores de crecimiento del lugar. Un recorrido por los chalets convertidos en museo, que muestran la época de oro de la industria.
Lidera en Mendoza la Juventud de Cooperativas Vitivinícolas. Habla del modelo de gestión y la inclusión de los jóvenes en el sistema local.
Acceder a información sobre el sector es necesario para poder trabajar y, de alguna forma, equiparar la balanza.
El propietario de Falasco Wines y la bodega Los Haroldos, murió después de estar varias semanas internado a causa del coronavirus.
Un informe del INV muestra que, en Mendoza, creció la superficie cultivada para la vinificación. Malbec, syrah y bonarda son los varietales que más aumentaron su participación.