Economía
El gremio vitivinícola denunció despidos en el sector
El sindicato plantea que los trabajadores fueron desvinculados dentro del período de conciliación.
El sindicato plantea que los trabajadores fueron desvinculados dentro del período de conciliación.
El año pasado cerraron con una caída de 14,4%, según datos del INV. Ahora, que el total de despachos cayó 8%, las “burbujas” se recuperan traccionadas por los nuevos formatos y presentaciones
Existen dos posibilidades: el precio de un producto lo puede establecer la autoridad pública para el bien común, o por la estimación a que comúnmente llega el mercado.
El enólogo e ingeniero agrónomo habló sobre la cosecha 2021, el crecimiento de la industria, el futuro de los vinos argentinos en el mundo.
La autora analiza dos casos testigos de la vitivinicultura sobre la intervención estatal en el mercado vitivinícola. Qué dejaron de aprendizaje.
La marcha fue organizada por empleados auto convocados, con un recorrido que inició en el nudo vial y concluyó en Garibaldi y San Martín. El reclamo es por un “salario mínimo igual a la canasta básica”.
Luego del primer día de paro por parte de los trabajadores, el Gobierno Nacional intervino en el conflicto y frenó las acciones de fuerza.
Los empleados iniciaron este martes un paro por 48 horas. Piden incrementos cercanos al 100%.
Demandan que el salario inicial de los trabajadores de la viña y la bodega se equipare con la canasta básica total
La patronal ofrece un aumento del 28%, mientras que el gremio solicita una suba del 100%, atando los sueldos a la canasta básica total. En plena vendimia, martes y miércoles van al paro.
Algunos creen que podría ser alternativa para aumentar el consumo, pero otros temen que se use para diluir el producto y bajar precios.
La patronal ofrece un aumento del 28%, mientras que el gremio solicita una suba del 100%, atando los sueldos a la canasta básica total. En plena vendimia, martes y miércoles van al paro.
Una posibilidad de abaratar costos es hacer vino a partir de mosto sulfitado, pero sería necesario adaptar la normativa y el tema genera discusiones internas.
La institución decidió brindarle un homenaje al especialista en agronomía, considerado uno de los mejores genetistas que dio la viticultura argentina.
Una nueva edición comenzará el domingo, con más de 50 presentaciones en sitios patrimoniales y bodegas. La mayoría serán gratuitos. El cierre está previsto el 3 de abril.
En el acto, que se realizó en Tunuyán, además de los empresarios participaron el ministro Enrique Vaquié junto al director ejecutivo del Banco de Vinos, Alfredo Aciar. Restará la firma con otros 13 establecimientos elaboradores.
La iniciativa busca que se establezcan valores mínimos para cada varietal, en función de los costos, la rentabilidad y el presente del mercado.
Marcelo Aguado optó por no levantar este año la uva y ahora la usa como alimento para el ganado. Advirtió que el camino es la reconversión del viñedo.
Una de las principales causas de las divisiones y enfrentamientos entre las instituciones vitivinícolas es la intromisión de la política en la actividad.
Los técnicos admiten que, de continuar los días con alta humedad, podría comenzar a complicar los volúmenes que restan levantar. Hasta este momento, lo ingresado trae buenos atributos.
El reconocido ingeniero agrónomo sostiene que no todos los varietales se adaptan de la misma forma a la región. Su proyecto.
En la Fiesta de la Vendimia son bienvenidas las experiencias nuevas, pero sin hacer peligrar la continuidad de las tradicionales.