Opinión
La desregulación asoma como un fantasma en la vitivinicultura
Hay cuestionamientos nacionales a la Coviar y otros provinciales al acuerdo Mendoza - San Juan y la Ley de Contratos Frutihortícolas.
Hay cuestionamientos nacionales a la Coviar y otros provinciales al acuerdo Mendoza - San Juan y la Ley de Contratos Frutihortícolas.
Distintos sectores de la vitivinicultura se manifestaron sobre la posibilidad de anular permanentemente el acuerdo de diversificación. La ley de registro de contratos de compra de uva o fruta es altamente cuestionada, y solicitan su abolición o, al menos, la modificación de la norma.
Las autoridades de producción de ambas provincias comparten la idea de que el Estado tiene que eliminar regulaciones y debe regir la lógica del mercado.
En el Día Internacional del Malbec recordamos la crónica sobre Facundo Orellana que publicó Los Andes. El inmigrante que restauró un viñedo maltrecho en La Consulta; su vino fue puntuado por Tim Atkin y catalogado entre los mejores de Argentina.
En el marco del Malbec World Day, que se celebra este 17 de abril, encontramos una agenda repleta de actividades para brindar en su honor.
Este 17 de abril el país celebra en honor al varietal insignia del vino nacional. Los números actuales, el posicionamiento de la variedad y agenda de actividades para brindar.
La historia detrás del Día del Malbec en Argentina, una celebración que no solo rinde homenaje a la cepa emblemática del país, también habla de educación agrícola e impacto en la industria vitivinícola.
La pieza publicitaria hace un repaso de todos aquellos hitos que han posicionado a Argentina en un primer lugar, para llegar a nuestra cepa insignia, que todavía no alcanza ese puesto.
La contribución obligatoria está atada por ley y se debería derogar. Juan Pazo, secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, durante una reunión en Mendoza dejó planteado el tema.
El titular de la Bodega Luis Segundo Correas habla sobre el negocio vitivinícola, las transformaciones de los últimos 50 años y las demandas del nuevo consumidor de vino.
Las ventas al exterior de jugo concentrado de uva tuvieron un incremento, en el acumulado de enero a marzo, de más del 100%, aunque el precio promedio cayó casi 10%.
El fraccionado tuvo un descenso en volumen del 15,2% y el granel del 1,9%. Hubo una mejora en el precio promedio de 2,3% para los embotellados y del 3,7% en los graneles.
El país del norte es el principal destino de las exportaciones de vino local. Por diversas razones el consumo viene cayendo en ese país y las bodegas nacionales permanecen expectantes.
El Instituto Nacional de Semillas dio a conocer la nueva creación fitogenética de Vitis vinifera L.
Qué son y por qué su consumo aumenta cuando el resto de la industria experimenta descensos en las ventas.
El cierre de los primeros tres meses del año mostró una caída esperable de las exportaciones. El fraccionado pierde lugar pero crecen otras opciones.
Se publicó en el Boletín Oficial la actualización de la contribución obligatoria de las bodegas fraccionadores, mosteras y secaderos de pasas a la Coviar para financiar las acciones del Plan Estratégico Vitivinícola.
El presidente de Bodegas de Argentina habla de la nueva cosecha, de los mercados internacionales y sobre que pasará con las ventas domésticas en 2024. Vinos sin alcohol y minería.
El descenso en el consumo y la necesidad de abrir el mercado a nuevos sectores hacen que la nueva regulación del INV sea bienvenida por el sector vitivinícola. Cuáles son las nuevas puertas que se abren según los protagonistas.
En lo que va del año ya cayó 4% pero los números febrero comienzan a marcar una novedosa forma de consumo. ¿Qué pasa con los vinos premium y espumantes?
Por primera vez las líneas de financiamiento oficiales fueron dejadas de lado. Quejas de los productores porque no estuvieron a tiempo.
Soeva y las cámaras representantes de los sectores vitivinícolas pactaron una recomposición salarial del 110%, repartido entre marzo y abril. No saben si la Secretaría de Trabajo de la Nación va a homologar el acuerdo paritario porque habían sugerido un incremento máximo del 21%. como quedarían los salarios.