Economía
Hipotecados UVA: se espera un gran aumento para fin de mes, ¿en cuánto quedarán las cuotas?
Vence el decreto que establece el prorrateo del aumento del valor de las cuotas en 18 meses.
Vence el decreto que establece el prorrateo del aumento del valor de las cuotas en 18 meses.
Las viviendas insalubres no solo afectan al bolsillo, sino que tienen un impacto directo en la salud de las personas.
Esta propuesta establece que los postulantes deberán entregar un monto aproximado al 25% del valor de la unidad elegida. En tanto que el 75% restante será financiado por el IPV y los desarrolladores de cada emprendimiento.
Tras los primeros 15 días desde la implementación de la Ley 9378, el Instituto Provincial de la Vivienda recaudó 8,5 millones de pesos. 35.000 mendocinos estarían en condiciones de acogerse a este beneficio.
Una vivienda energéticamente eficiente es aquella que aprovecha al máximo los recursos climáticos y energéticos para alcanzar el confort y el bienestar de sus habitantes.
Se trata de una nueva iniciativa dentro de Mendoza Activa que permitiría solicitar una financiación de hasta el 25% para construir y el 100% para adquirir un terreno.
Hay viviendas disponibles en Capital; Maipú; San Martín; San Rafael; Malargüe y Santa Rosa.
Las cuotas ya superan el valor de un salario mínimo. Hay viviendas disponibles en Capital; Maipú; San Martín; San Rafael; Malargüe y Santa Rosa.
En Mendoza cada cuota supera el valor de un salario mínimo. ¿Cómo acceder y cuáles son los requisitos?
La inscripción está abierta para participar del sorteo para cualquiera de los seis Desarrollos Urbanísticos de la provincia, pero los requisitos hacen que algunas familias queden fuera, ya sea por bajos ingresos o por sobrepasarlos. ¿Cómo anotarse?
La demanda es de unas 120.000 viviendas en toda la provincia y en muchos municipios desarrollan estrategias que van desde la “caza” de fondos nacionales hasta el desarrollo de fideicomisos propios para la construcción. El IPV de todos modos recomienda “centralizar la demanda” y se propone ”construir más rápido” con sistemas industrializados.
A partir de los 10 millones de pesos, podes acceder a tu vivienda entregando el 25% del valor de la unidad elegida. El resto podes pagarlo con un crédito a 20 años otorgado por el gobierno. Aquí las opciones.
El valor de mercado corresponde a una unidad económica, la calidad de las terminaciones pueden encarecer la obra. El cálculo lo elaboró el Centro de Ingenieros de Mendoza.
Cuánto costaría construir 61 m2 de ejecución tradicional, con lo mímino e indispensable para una familia de cuatro personas.
Esta propuesta establece que los postulantes deberán entregar un monto aproximado al 25% del valor de la unidad elegida. En tanto que el 75% restante será financiado por el IPV y los desarrolladores de cada emprendimiento.
Esta propuesta establece que los postulantes deberán entregar un monto aproximado al 25% del valor de la unidad elegida. En tanto que el 75% restante será financiado por el IPV y los desarrolladores de cada emprendimiento.
El pasado lunes el Intendente Municipal junto al Ministro de Planificación e Infraestructura de la Provincia de Mendoza, Arq. Mario Isgró, y la Presidente del Instituto Provincial de la Vivienda, María Marta Ontanilla, recibieron a los propietarios de las nuevas viviendas en el Loteo TISA del distrito Cordón del Plata.
El sexto mes del año comenzará con una presión mayor sobre los bolsillos. Algunos incrementos tendrán distinta dimensión según la zona del país.
La insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat son reflejo de la difícil situación económica y social que vive buena parte de la población argentina.
El siniestro se produjo el 22 de mayo en la localidad “La Sidrera”. Los habitantes de la vivienda perdieron todas sus pertenencias. “Gracias a la ayuda de la gente ya tenemos ropa y calzado”, contaron.
Ulpiano Suárez, jefe comunal capitalino, avanza con el Procrear II en un predio del ex ferrocarril denominado “Estación Mendoza”. Serán 800 viviendas según la reunión con Nación.
Apunta a atenuar el déficit habitacional de la provincia, una problemática compleja y de larga data. El censo 2022 aportará datos actuales sobre la situación, que por el momento no existen. El sector inmobiliario estima que hacen falta 130 mil casas.